diplomado de educacion financiera condusef

Diplomado en educación financiera de la CONDUSEF

Aprende a administrar tu dinero, ahorrar, invertir con seguridad y protegerte de fraudes financieros digitales

Entender cómo manejar el dinero, usar un crédito de forma responsable o saber dónde invertir no debería ser un privilegio. La educación financiera es una herramienta básica para tomar decisiones inteligentes y cuidar el bolsillo, pero también para construir un futuro más estable, tanto a nivel personal como familiar.

Este diplomado fue creado para ayudar a cualquier persona a comprender y dominar lo esencial del mundo financiero, desde los conceptos más simples hasta temas más complejos como las inversiones, el retiro o el uso seguro de plataformas digitales. Todo se explica paso a paso y de forma clara, sin necesidad de conocimientos previos.

Además de ser 100% en línea y gratuito, este diplomado cuenta con contenidos desarrollados junto a instituciones como el Banco de México y la CNBV, lo que lo convierte en una opción confiable y muy completa para quienes buscan aprender a usar mejor su dinero.

¿Qué aprenderás en este diplomado?

Desde los fundamentos hasta herramientas avanzadas, este curso recorre todos los aspectos fundamentales de la educación financiera. Se divide en tres módulos que, en conjunto, abordan desde el contexto económico actual y la inclusión financiera, hasta el uso responsable de tecnologías y medios de pago digitales.

El primer módulo introduce conceptos fundamentales, como la estructura del sistema financiero mexicano y el papel que juegan instituciones como Banxico o la CNBV. También se abordan temas sociales como el emprendimiento y la economía solidaria, explicando su importancia para el desarrollo del país.

En el segundo módulo, el enfoque se traslada a la práctica diaria: elaborar un presupuesto personal, conocer las diferencias entre ahorrar e invertir, cómo solicitar un crédito sin comprometer tu estabilidad y qué opciones existen para asegurar tu futuro, como los fondos para el retiro o los seguros. También se explica el rol de la CONDUSEF como instancia de apoyo y defensa del consumidor financiero.

El tercer módulo se concentra en los cambios recientes dentro del sistema financiero, desde las oportunidades de las Fintech y las criptomonedas, hasta los peligros de los fraudes en línea. Aquí se aprende cómo protegerse en entornos digitales, reconocer sitios fraudulentos y adoptar hábitos seguros al usar plataformas bancarias o realizar pagos en línea.

Al concluir el diplomado, tendrás una visión mucho más clara y completa del mundo financiero y serás capaz de tomar decisiones informadas, evitar errores comunes y aprovechar mejor los servicios que tienes a tu alcance, todo con mayor seguridad y confianza.

Lo que aprenderás:

  1. Comprender la utilidad real de la educación financiera.
  2. Reconocer cómo funciona el sistema financiero mexicano.
  3. Diseñar presupuestos que se ajusten a tu vida diaria.
  4. Formar hábitos sólidos de ahorro a corto y largo plazo.
  5. Conocer opciones de inversión seguras y accesibles.
  6. Distinguir entre distintos tipos de créditos y saber cuándo usarlos.
  7. Prepararte para tu retiro con información clara sobre Afore y pensiones.
  8. Identificar riesgos en internet y proteger tus datos financieros.
  9. Usar medios de pago digitales de forma responsable y eficiente.
  10. Explorar el mundo de las criptomonedas y las nuevas tendencias financieras.

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está pensado para cualquier persona que quiera tomar el control de sus finanzas, sin importar su experiencia previa. Si alguna vez te has preguntado cómo organizar mejor tu dinero, qué hacer con tus ahorros o cómo evitar caer en deudas innecesarias, aquí encontrarás respuestas claras y útiles.

Será especialmente valioso para jóvenes que están comenzando a manejar su propio dinero, ya sea porque acaban de conseguir su primer empleo, están por emprender un proyecto o simplemente quieren tomar decisiones más responsables desde el inicio de su vida financiera.

También es ideal para adultos que buscan mejorar sus finanzas personales o familiares, en especial si sienten que nunca han tenido una buena relación con el dinero o si quieren aprender a proteger sus ingresos, planear su retiro o entender mejor los productos que ofrecen bancos y aseguradoras.

¿Cómo y cuándo inscribirse?

La inscripción se realiza de forma directa en el sitio oficial, al cual se puede acceder desde el enlace disponible más abajo. No se necesita ningún pago ni trámite presencial.

Los requisitos son simples: tener al menos 17 años, contar con un correo electrónico personal, acceso a Internet y un dispositivo (preferentemente una computadora, aunque también se puede ingresar desde el celular). Todo el curso está disponible en línea y puede completarse en horarios flexibles.

Las próximas fechas de inscripción del curso son:

  • Generación 49:
    • Inscripciones: 7 de enero al 5 de febrero de 2025
    • Curso: 6 de febrero al 10 de abril de 2025
  • Generación 50:
    • Inscripciones: 21 de abril al 15 de mayo de 2025
    • Curso: 16 de mayo al 17 de julio de 2025
  • Generación 51:
    • Inscripciones: 10 al 30 de septiembre de 2025
    • Curso: 1 de octubre al 2 de diciembre de 2025

Una vez finalizado el diplomado y si se obtiene un promedio mínimo de 7.0, el participante podrá descargar un diploma oficial que valida sus conocimientos. Una oportunidad accesible, útil y con valor real para quien desee tomar el control de su economía personal.

Contenido del curso

condusef curso educacion financiera

Temario

Módulo 1: Importancia de la Educación Financiera y su contexto
  • Tema I. Contexto de la Educación Financiera
    • I.I ¿Qué es Educación Financiera?
    • I.II Panorama actual de la Educación Financiera
    • I.III Importancia de la Educación Financiera en México
    • I.IV Beneficios de la Educación Financiera
  • Tema II. La inclusión Financiera (Contenidos elaborados con apoyo de la CNBV)
    • II.I Concepto
    • II.II Medición de la Inclusión Financiera
    • II.III Panorama de la inclusión financiera en México
    • II.IV Inclusión y Educación Financiera con perspectiva de género
  • Tema III. Estructura del Sistema Financiero Mexicano
    • III.I Estructura del Sistema Financiero
    • III.II Autoridades Reguladoras del Sistema Financiero
    • III.III Banco de México
    • III.IV Organismos Financieros Multilaterales
    • III.V Reforma Financiera de 2014
  • Tema IV. Emprendiendo en México
    • IV.I Definición
    • IV.II Tipos de empresas
    • IV.III Características del emprendimiento
    • IV.IV Importancia del emprendimiento
    • IV.V Tipos de emprendimiento
    • IV.VI Importancia del emprendimiento
  • Tema V. La Economía Social y solidaria (Contenidos elaborados con el apoyo de INAES)
    • V.I Definición y características generales
    • V.II La economía social y solidaria en México
    • V.III Empresas de economía social y solidaria
    • V.IV La economía social y solidaria: un concepto integrador
    • V.V Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la economía social y solidaria
Módulo 2: Ejes temáticos de la Educación Financiera
  • Tema I. Presupuesto
    • I.I Concepto
    • I.II La satisfacción de necesidades
    • I.III Metas financieras
    • I.IV Elementos para la elaboración de un presupuesto
    • I.V Evaluación de las finanzas personales
  • Tema II. Ahorro
    • II.I Concepto
    • II.II ¿Para qué sirve ahorrar?
    • II.III ¿Cómo saber si una institución está debidamente autorizada?
    • II.IV Hábitos para favorecer el ahorro
  • Tema III. Inversión
    • III.I ¿Para qué sirve invertir?
    • III.II Aspectos para definir tu perfil de inversionista
    • III.III Conceptos económicos relevantes
    • III.IV ¿En qué se puede invertir?
    • III.V Características del mercado de deuda o renta fija
    • III.VI Mercado de capitales
    • III.VII Mercado de derivados
    • III.VIII ¿Con quién invierto? ¿En dónde invertir?
    • III.IX Maneras prácticas de invertir
      • III.IX.I Cetes Directo (Contenido elaborado con apoyo de CETESDIRECTO)
    • III.X Inversiones en FOREX y otros mercados bursátiles
    • III.XII ¿Qué son las Fintech?
  • Tema IV. Mercado de Valores (Contenidos elaborados con el apoyo de BIVA)
    • IV.I ¿Qué es el mercado de valores?
    • IV.II Participantes en el mercado de valores
    • IV.III El mercado de valores en México
    • IV.IV Actual funcionamiento del mercado de valores
    • IV.V Tipos de instrumentos en el mercado de valores
    • IV.VI Cómo ahorrar e invertir tu dinero en el mercado de valores
    • IV.VII Plataformas digitales de inversión
  • Tema V. Crédito
    • V.I Concepto
    • V.II Aspectos a considerar antes de solicitar un crédito
    • V.III Tipos de crédito
      • V.III.I Tarjetas de crédito
      • V.III.II Crédito de nómina
      • V.III.III Crédito personal
      • V.III.IV Crédito hipotecario
      • V.III.V Crédito empresarial
      • V.III.VI Crédito automotriz
      • V.III.VII Crédito ABCD
    • V.IV ¿En dónde puedo solicitar un crédito?
    • V.V Despachos de cobranzas
    • V.VI Financiamiento de MiPymes
  • Tema VI. Ahorro para el retiro
    • VI.I Retiro
    • VI.II Pensiones
    • VI.III Reforma en pensiones
    • VI.IV Trabajadores independientes
    • VI.V ¿Sabías qué las niñas y niños también pueden tener una cuenta de Afore?
    • VI.VI ¿Elegiste la Afore adecuada?
    • VI.VII ¿Te puedes cambiar de Afore?
    • VI.VIII Aportaciones voluntarias
    • VI.IX Estados de cuenta y Retiros parciales
    • VI.X Otros aspectos importantes
    • VI.XI Formas de pensionarte
    • VI.XII Siefores Básicas Generacionales
    • VI.XIII Beneficios Fiscales a través del ahorro voluntario
    • VI.XIV Ventajas al ahorrar para tu retiro (Trabajo ganador del 2do. Lugar en el concurso “La Educación Financiera y la Juventud” organizado por la Condusef, 2021)
    • VI.XV Algunas recomendaciones
  • Tema VII. Seguros
    • VII.I Concepto
    • VII.II Principales conceptos relacionados con los seguros
    • VII.III Tipos de seguros
    • VII.IV Registro de Contratos de Adhesión de Seguros (RECAS)
    • VII.V Recomendaciones
  • Tema VIII. Condusef con las puertas abiertas
    • VIII.I La Protección y Defensa
    • VIII.II CONDUSEF más allá de las fronteras
    • VIII.III Decálogo de los Usuarios de los Servicios Financieros
    • VIII.IV Decálogo para mejorar la atención y el servicio a las personas adultas mayores usuarias de la banca
    • VIII.IV Recomendaciones Finales
Módulo 3: La Educación Financiera y las Nuevas Tendencias
  • Tema I. Digitalización del Sistema Financiero
    • I.I Introducción a la transformación digital en el Sistema Financiero
    • I.II Panorama actual del Sistema Financiero digital
    • I.III Buenas Prácticas para la Inclusión Digital
  • Tema II. Fraudes Financieros en el entorno del ciberespacio y cómo protegerse de ellos (Contenidos elaborados con el apoyo de la GUARDIA NACIONAL)
    • II.I Conceptos básicos
      • II.I.I ¿Qué es un fraude financiero?
      • II.I.II ¿Qué es un fraude cibernético?
      • II.I.III ¿Qué es una técnica de Ingeniería Social?
      • II.I.IV Ciberseguridad en la Banca digital
      • II.I.V Comercio Electrónico (e-commerce)
    • II.II Tipos de fraudes cibernéticos
      • II.II.I Vishing
      • II.II.II Phishing (Usurpación de identidad)
      • II.II.III Smishing
      • II.II.IV Pharming
      • II.II.V SPAM
      • II.II.VI BEC
      • II.II.VII Fraude Nigeriano
      • II.II.VIII SIM SWAPPING
    • II.III Recomendaciones
      • II.III.I Medidas preventivas para evitar el robo de identidad
      • II.III.II Protege tu privacidad
      • II.III.III Contraseñas seguras
        • II.III.III.I Contraseñas más comunes
        • II.III.III.II ¿Cómo crear una contraseña segura?
        • II.III.III.III Ejemplos de contraseñas seguras
        • II.III.III.IV ¿Cómo puedo comprobar el nivel seguridad de una contraseña?
      • II.III.IV ¿Cómo puedo reportar dentro de las mismas plataformas digitales un incidente cibernético?
      • II.III.V ¿Qué es un antivirus?
        • II.III.V.I ¿Cómo funciona un antivirus?
        • II.III.V.II ¿De qué amenazas nos defienden los antivirus?
        • II.III.V.III ¿Qué antivirus elegir?
      • II.III.VI Aplicaciones seguras
      • II.III.VII ¿Cómo identificar un sitio web apócrifo?
      • II.III.VIII El uso responsable y seguro de la información
      • II.III.IX Cifrado de información
      • II.III.X Escritorio limpio
      • II.III.XI Principales técnicas de ingeniería social con fines de fraude cibernético
      • II.III.XII Recomendaciones en caso de ser víctima de un delito cibernético
  • Tema III. Fintech y activos digitales – criptoactivos (“criptomonedas”)
    • III.I ¿Qué es una Fintech?
    • III.II Ley FinTech
    • III.III Tipos de Fintech
    • III.IV Plataformas Fintech autorizadas
    • III.V Activos digitales y criptoactivos (“criptomonedas”) (Contenidos elaborados con apoyo de BANXICO)
      • III.V.I ¿Qué son los Activos Digitales?
      • III.V.II ¿Qué significa minar criptomonedas?
      • III.V.III ¿Qué no son activos digitales?
      • III.V.IV ¿Cómo funcionan los activos digitales?
      • III.V.V Diferencias entre el dinero electrónico, dinero virtual, moneda digital y activos digitales (criptoactivos –“criptomonedas”)
        • III.V.V.I Dinero electrónico
        • III.V.V.II Moneda virtual
        • III.V.V.III Dinero (moneda) digital
        • III.V.V.IV Activo virtual o criptomoneda
      • III.V.VI Algunas recomendaciones para la compra y operaciones con Activos Digitales (“criptomonedas”)
      • III.V.VI Información importante del Banco de México sobre los Activos Digitales
  • Tema IV. Herramientas de operación y medios de pago: Cobro Digital (CoDi), SPEI (Contenidos elaborados con apoyo de BANXICO)
    • IV.I Herramientas del Banco de México
    • IV.II SPEI
    • IV.III CoDi
  • Tema V. Pagos Digitales Responsables (Contenidos elaborados con apoyo de BETTER THAN CASH ALLIANCE)
    • V.I ¿Qué son los Pagos Digitales?
    • V.II Beneficios de los Pagos Digitales
    • V.III Desafíos y riesgos de los Pagos Digitales
    • V.IV Uso responsable de los Pagos Digitales
  • Tema VI. Sostenibilidad Económico-Financiera (Contenidos elaborados con apoyo de la SHCP y BIVA)
    • V.I ¿Qué son las finanzas sostenibles?
    • V.II Participantes de las finanzas sostenibles
    • V.III Antecedentes en México y el mundo
    • V.IV Funcionamiento del mercado de valores sostenibles
    • V.V Tipos de instrumentos en el mercado de valores sostenibles
    • V.VI Cómo invertir tu dinero en valores sostenibles
    • V.VII Plataformas digitales de inversión
  • Tema VII. Cultura Contributiva
Subir